Ir al contenido principal

ESOPO




(620 A.C.-560 A.C.)
Esopo nació en Amerium, una localidad cercana a Frigia (Asia Menor), sobre el año 620 A. C. Vivió como esclavo del filósofo Janto y posteriormente de Jadmon hasta que consiguió su libertad, comenzando su faceta de fabulista con la ayuda del rey de Lidia, Creso, quien le cobijó en su dominio y con quien trabajó en diferentes misiones diplomáticas.
Cuando estaba realizando una de ellas, transportando oro para distribuirlo entre los ciudadanos de Delfos, fue asesinado en el año 560 A. C. tras no decidir repartir el oro ante la codicia exhibida por su población.

Sus escritos, que generalmente solían utilizar animales con características psicológicas humanas, se significan por la sátira y crítica a las normas morales y éticas de los personajes y colectividad de su tiempo, flagelando a la mayoría de los estamentos políticos y sociales, en especial a Pisístrato, tirano de Atenas.

Fábulas de Esopo

LA CIGARRA Y LA HORMIGA
Sacaba la hormiga al sol en invierno todo el trigo que había recolectado en el verano. Una cigarra hambrienta que pasaba por allí y contempló todas sus provisiones, le pidió que le diese un poco, a lo cual le respondió la hormiga:
– Amiga mía, ¿qué hiciste tú en el estío mientras yo estaba trabajando?.
– Estaba cantando por los sotos -contestó la cigarra-, por lo que no tenía tiempo para recoger provisiones.
-Pues si cantabas en verano -dijo la hormiga-, baila ahora en el invierno -y recogiendo su trigo, se rió de la holgazanería y poca previsión de la cigarra.
Moraleja: Debemos trabajar a tiempo para que no nos falte lo necesario después. El holgazán y el descuidado siempre se halla necesitado y escaso.

LA ZORRA Y EL BUSTO
Encontró un buen día una zorra un buesto en mitad del campo y después de haberlo registrado y olido, y viendo que no tenía sentido, dijo:
– Tu cabeza es bien hermosa, pero ¡qué pena que no tengas seso!.
Moraleja: Esto mismo sucede entre muchos hombres. La apariencia sin cerebro es como un busto sin entendimiento.

LA CORNEJA SEDIENTA
Una corneja deseaba beber en un cubo que encontró cerca de un pozo, pero tenía tan poca agua que apenas alcanzaba a ella con su pico.
La corneja ideó un medio que consistía en ir arrojando piedrecitas dentro del cubo, echándolas con el pico, y así el agua subió más arriba hasta que pudo beber sin ninguna dificultad.
Moraleja: Más vale maña que fuerza.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESQUILO

Esquilo  fue el primer dramaturgo europea cuyas obras fueron preservados. También fue el primero de los grandes trágicos griegos y el que más se enfocó en la conexión entre el hombre común y los dioses. Esquilo nació en una familia noble y rica de Atenas, en la ciudad griega de Eleusis. Su padre era Euphorion, un acaudalado hombre de la clase alta. La educación de Esquilo incluyó los escritos de  Homero . Y, de hecho, fue Homero, quien inspiróa Esquilo cuando comenzó a escribir de  adolescente. Presentó sus tragedias en el concurso anual en Atenas y ganó su primer premio como adulto joven en el 484 aC. Los escritos de Esquilo eran fuertemente atenienses y ricos en autoridad moral. Llegó a ganar el primer premio de la competencia Atenas trece veces. De joven vivió muchos emocionantes eventos de la historia de Atenas. Políticamente la ciudad sufrió varias reformas constitucionales que resultaron en una democracia. Esquilo se conv...

ARQUILOCO DE PAROS

 ( 700 – 650 a. c.) Poeta lírico arcaico y soldado griego nacido en la isla de Paros, considerado el creador de la poesía yámbica y cuyo trabajo ha sido comparada con la poesía de Alceo de Mitilene y Safo de Lesbos. Hijo de un noble poderoso, ya adolescente viajó como soldado mercenario para la colonia griega de Tasos, en obediencia a una profecía del oráculo de Delfos. Escribió poemas satíricos y tenía muchos enemigos por ello. Escribió principalmente yambo, siendo uno de los primeros y más destacados representantes del género. De su obra apenas se conservan fragmentos y muy poco sobrevivió de este poeta, incluso sobre informaciones de sus últimos años de vida. Parece que después de algunos años en Taros, estuvo en Esparta, viajó por la Magna Grecia y estuvo en el sur de la actual Italia, antes de volver a vivir en su isla natal, donde habría muerto durante la guerra contra los Naxos.

TEOCRITO DE SIRACUSA

Teócrito de Siracusa ( C. 310 a.C – 250 a.C ). Nació en la ciudad del mismo nombre, colonia helénica de la Magna grecia al sur de Italia, en Sicilia. Vivió en Alejandría pero se cree que quizás pudo vivir en Rhodas. Es considerado el poeta griego fundador del genero  bucólico, que inspiró a numerosos autores latinos y conoció un enorme auge durante  e l renacimiento  europeo. Los escasos datos conocidos en t orno a su vida parecen indicar que hacia el 275 abandonó su tierra natal, escenario de muchos de sus poemas, para establecerse mas tarde en la Isla de Cos.  Escribió poesias cortesanas para Hierón II de Siracusa. En la isla de Cos conoció a los poetas: Filetas, Nicias y Ascrepiades y en Alejandría, donde tuvo estrecha amistadcon Calímaco fue poeta laureado en la corte de Tolomeo II. La más alta expresión de la lírica pastoril fue, indiscutiblemente, Teócrito de Siracusa. Con el se inicia la poesia bucólica o p...